Salud

Reportaje:

Emilse Quarleri


"Vivimos en grupo, pero no hay formación en lo grupal"

(28/08) dialogó de manera Exclusiva con Emilse Quarleri, de dilatada trayectoria en el campo estatal y privado sobre psicodrama, días antes de que comience un taller sobre el tema, que coordinará con Rubén Carmona, sobre el tema.



¿Cómo surge esta iniciativa de traer Psicodrama a la zona sur?

Principalmente porque yo soy de zona sur y yo siempre tuve que trasladarme a Capital para estudiar. Después tuve una experiencia hace tres años, que estuve haciendo psicodrama en Lomas, con el Grupo Carretel, y hay muy poca oferta en zona sur, y la gente que quiere hacer psicodrama tiene que viajar a Capital.
En Capital la oferta es muchísima y cada vez hay más gente interesada en estudiar psicodrama y cada vez hay menos posibilidades de trabajar en psicodrama en los espacios públicos.

¿A qué se debe esto?
La verdad que no tengo la menor idea, pero hay poca gente que lo puede implementar en las áreas de educación y de salud.
Todos trabajamos con grupos, en las empresas; las docentes en las escuelas; en las áreas de salud. Y también todos vivimos en grupos, pero no hay formación en lo grupal, o de que es un grupo, como se mueve y como trabaja. No existe ni en las Universidades ni en las Escuelas.

¿A este vacío va a apuntar la actividad?
Va a apuntar a cubrir algo que no se da a nivel académico. La idea es brindar herramientas como para que los que trabajan con grupos tengan noción, mínima y teórica de lo que son los grupos, y como se puede trabajar para lograr una producción creativa y favorecer principalmente la invención, que es lo que está faltando bastante.
Cuando las docentes hacen estos seminarios de psicodrama no salen siendo “psicodramatistas”, pero se les abre la cabeza y el alma porque salen de lo rutinario. Cambian el estilo de trabajar en las clases; las clases son más alegres. El psicodrama se puede utilizar para trabajar en cualquiera de las materias de enseñanza.
Esta actividad está orientada para docentes y para que otro universo de personas.
Para universo total. Porque en las clases participan personas que no tienen ninguna actividad relacionada con grupos pero les sirve para ellos, para abrirse y cambiar un estilo de vida. Porque lo que te da son herramientas técnicas, pero lo que hace fundamentalmente es abrirte la cabeza y salir del pensamiento dicotómico y abrirte a un pensamiento cartesiano, darse cuenta que las cosas no son blancas o negras sino que hay un montón de salidas.

¿Cómo definirías la actividad?
Se puede definir de mil maneras dependiendo de donde lo tomes. Desde Moreno que lo planteaba como la posibilidad del encuentro y como un método catársico. Por eso trabajaba con grandes grupos y con distintas problemáticas donde todos intervenían en la escena. Después se fue ampliando y el psicodrama lo fueron tomando para trabajar psicoanalistas franceses en terapia de grupo con una base psicoanalítica. Y llega acá en el año 62 con Tato Pavlovsky entre otros, en la práctica de psiquiatría infantil. Esta es toda la línea que arma el psicodrama psicoanalítico.
La riqueza del psicodrama es que se nutre de un montón de disciplinas, entonces a medida que va transitando se va apropiando del teatro; de la teoría de la gestalt; de la literatura; de distintos pensadores.

¿Cuál va a ser la duración y donde se va a desarrollar el taller?
Se va a desarrollar en la escuela Fundar Caminos, en H. Irigoyen 8077 en Banfield. El lunes 31 va a haber un taller abierto y gratuito, donde vamos atrabajar con distintas técnicas para que vean y vivencien, para que vean que les pasa, como se sienten, como es el encuentro con otro a partir de lo corporal, a partir de ahí saber de que se trata y si les interesa empezar a profundizar y trabajar en todo eso.
El seminario comienza en Septiembre y va a ser todos lo lunes de 18 a 20hs hasta diciembre.
En síntesis te podría decir que el psicodrama sirve a los psiquiatras; a los psicólogos; a los psicopedagógos, para trabajar en psicoterapias de grupo. A los docentes para trabajar con su grupo de alumnos. Para quienes trabajan en grupos de trabajo de instituciones o empresas, para ayudar a potenciar a los equipos de trabajo y que no queden instalados en un sistema burocrático y que puedan implementar la creatividad y la invención.
También les sirve muchísimo a los actores, de hecho en la Universidad de las Madres acuden muchos actores. Porque el actor trabaja con un personaje que no es el propio y en psicodrama la diferencia es que no tenes público y que el personaje sos vos, donde aparecen todos tus personajes internos.

¿Cuál va a ser el costo del seminario?
El costo es de $120 mensuales

 
© Diseño producciones BM